MIS PUBLICACIONES
COSTOS INTERNACIONALES PARA IMPORTAR Y EXPORTARLos cambios que experimentan constantemente los procesos de negocios internacionales originadas por cambios de políticas en los países, las nuevas tecnologías utilizadas o estrategias de negocios de las corporaciones, como el uso de operadores logísticos y las fluctuaciones que presentan las economías de los países, especialmente en los cinco últimos años hacen importante el estudio y análisis de los costos asociados a las importaciones y exportaciones.
En el año 2010 importábamos 21, mil millones de dólares y exportábamos 13, mil millones de dólares; en el año 2015 hemos importado 14, mil millones de dólares y exportamos 27, mil millones de dólares.
Esto nos lleva a proponer estructuras que incluyan LOS COSTOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE IMPORTACIONES y EXPORTACIÓN.
Hoy debemos monitorear el comportamiento de los costos diferenciando los costos de adquisición, aplicando la NIC 2 Inventarios, los costos directos e indirectos del proceso y cuando estos se deben integrar o excluir al costo de adquisición.
La diferencias de los tipos de cambios de las monedas asociadas al proceso nos obliga a analizar el impacto en costo considerando además que de acuerdo a la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera, las diferencias de cambio no forman parte del costo de adquisición, Si son costos asociados al costo total para la determinación de precios en moneda extranjera
Es bueno tomar decisiones sobre :
1. Llevar las ESTRUCTURA DE COSTOS EN BIMONEDA.
2. Revisar el tratamientos de los costos asociados a las operaciones en moneda extranjera NIC21
3. Revisar el tratamientos de los ingresos y costos asociados a los contratos con clientes, operaciones en moneda extranjera NIIF 15.
4. Revisar el tratamiento de los costos asociados a los costos inventariables en moneda extranjera NIC 2
RECONOCIMIENTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE SERVICIO EN LA EMPRESA:CLASIFICACIÓN Y NORMAS
La globalización de los negocios y el acelerado desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones, han originado que en los últimos 5 años, el rubro de servicios se convierta en la actividad con mayor dinamismo de crecimiento y desarrollo. En el Perú, en los dos últimos años el sector servicio ha sido el que más ha contribuido a la recaudación fiscal. Sin embargo, aún no se han desarrollado las teorías, sistemas y modelos que permitan medir los resultados de dichos negocios. Todavía quedan pendientes otros aspectos por desarrollar, especialmente la determinación de costos de producción de servicios, con una clara diferenciación de los costos de venta de servicios. A pesar que las NICs1 incluyen guías para los reconocimientos, tales como el costo inventariable y producción en las empresas de servicio con los elementos que lo integran, así como, el reconocimiento son incluidos en los resultados, muchas empresas exponen sus estados de resultados sin reconocer los inventarios de los servicios terminados no facturados ni los servicios que quedaron en proceso. Es nuestro propósito, analizar la actividad de servicios, proponiendo una clasificación para identificar los costos asociados, plantear modelos de medición, control y construcción de servicios IMPACTO DE LOS COSTOS DE SERVICIOS DE FABRICACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE COSTOS – ANÁLISIS DE CONTRATOS
Presentado en la revista QUIPUKAMAYOC N° 33 iniciamos una investigación orientada a proponer un modelo que recoja la cada vez más utilizada estrategia para lograr competitividad de costos en el mercado. Las empresas, ante el nuevo modelo de competitividad que exige flexibilizar los procesos de producción, están implementando estrategias empresariales con la finalidad de ACELERAR, SIMPLIFICAR y ASEGURAR procesos. Las empresas de servicios son parte de esta estrategia, a las cuales se les traslada funciones o actividades que se realizaban dentro de las empresas. Pero tal como expusimos en dicho artículo, los costos de la TERCERIZACION o SERVICIOS ya no puede tratarse dentro de los otros costos indirectos de producción (CIP) por lo que estamos en BUSCA DEL CUARTO ELEMENTO, como propuesta para administrar los costos con mayor precisión. En esta oportunidad, analizaremos los diversos contratos de servicios para comprender porque los costos asociados a dichas estrategias deben ser ACUMULADOS, MEDIDOS y CONTROLADOS en forma separadaAPLICACIÓN DE LA NIC 19, BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS, Y PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES EN EL PERÚ En enero del año 2011, el Consejo Normativo de Contabilidad resuelve precisar que el reconocimiento de las participaciones de los trabajadores en las utilidades determinadas sobre bases tributarias deberá hacerse de acuerdo con la NIC 19, Beneficios a los Empleados, y no por analogía con la NIC 12, Impuesto a las Ganancias, o la NIC 37, Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. Esto en base a consultas efectuadas al Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), quien en su sesión del 04 de noviembre de 2010 concluye, respecto a la contabilización de la participación de los trabajadores en las utilidades calculada de conformidad con la legislación fiscal, que el reconocimiento de la participación de los trabajadores se realizará de acuerdo a lo establecido en la Norma Internacional de Contabilidad NIC 19, Beneficios a los Empleados,. Producto de ello se ven afectados los procesos de costeo, registros contables, determinación de los resultados del ejercicio, y las mediciones financieras por cambio en la estructura de los estados financieros. Nuestro propósito efectuar el análisis necesario y presentar una propuesta de prácticas y políticas para su mejor adecuación. Pretendemos que este aporte permita una mejor comprensión de los alcances de dicha norma en nuestro país y que la comunidad empresarial y contable cuente con una opción de aplicación.
ESTRUCTURAS FLEXIBLES DE COSTOS PARA ENFRENTAR LA GLOBALIZACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS
La actual tendencia mundial señala que las empresas para enfrentar las exigencias de la competencia global originada por la permanente innovación tecnológica y la mayor exigencia del cliente, en calidad y los precios de los productos, están orientando sus recurso, conocimientos y esfuerzos en hacer que sus procesos de negocios, procesos productivos y organización sean flexibles para lograr una rápida respuesta a esas exigencias. Pero los costos originados por esa respuesta están obligando a las empresas a acceder a la innovación tecnológica a través de servicios de maquila y tercerización. Sin embargo, las estructuras de costos no han sido adecuadas para reconocer estos cambios y proporcionar una mejor visión de los procesos y cálculo de costos para LA GESTION, REGISTRO Y CONTROL DE COSTO. El propósito del presente artículo es el de proponer una ESTRUCTURA FLEXIBLE DE COSTOS que responda las exigencias DEL MERCADO, LA EMPRESA Y EL CLIENTE. Una estructura que permita recoger el comportamiento y los costos asociados a esos procesos efectuados por terceros en la diversas modalidades